Presentación

El proyecto que se presenta pretende conformar una Red entre universidades canarias y las de países de África del Oeste centrada en el diseño, aplicación y evaluación de políticas de igualdad, a través del desarrollo de metodologías colaborativas innovadoras en contextos universitarios. En principio, las universidades participantes son la Universidad de La Laguna (España), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España), la Universidad de Cabo Verde (Cabo Verde), la Universidad de Letras y Ciencias Humanas de Bamako (Mali), la Universidad de Universidad de Nouakchott Al-Aasriya (Mauritania) y la Universidad Hassan II Casablanca (Marruecos). El equipo responsable del proyecto trabaja en la Universidad de La Laguna.

Para ello se propone, en primer lugar, crear y desarrollar una red de cooperación mediante procesos colaborativos, con el objetivo de compartir conocimientos, experiencias y propuestas en el diseño innovador de políticas de igualdad, con especial atención a la diversidad cultural y las propuestas endógenas.

A lo largo del proyecto se realizarán diagnósticos compartidos, resultado de los procesos colaborativos, se desarrollarán materiales para la divulgación conjunta y transferencia y se formará personal especializado en las cuestiones implicadas. Para ello, se llevarán a cabo tanto acciones compartidas para alcanzar las metas propuestas en los diagnósticos, como otras específicas y adaptadas a las necesidades de cada institución y país.

De manera transversal, constituyendo un principio que rige todo el proyecto, se pretende fortalecer el papel de las universidades en cada territorio en su compromiso con las políticas públicas y la transferencia al tejido productivo de sus entornos.

Es importante destacar que las universidades socias se han comprometido a fomentar en sus estructuras y funcionamiento el principio de no discriminación por razón de género y la igualdad sustantiva o real, tal como vienen definidos en los instrumentos del sistema de Derechos Humanos de Naciones Unidas (en especialmente en la Observación General n° 28 La igualdad de derechos entre hombres y mujeres).

A nivel regional, tanto la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000) como la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981) recogen la prohibición de la discriminación contra las mujeres.

El conocido como Protocolo de Maputo (2003), desarrollando la Carta Africana establece recomendaciones relativas a la eliminación de la discriminación en la educación superior, la actuación ante el acoso sexual, el enfoque de derechos humanos y las medidas de acción positiva en áreas tradicionalmente masculinizadas.

La Década de las Mujeres Africanas 2010-2020, declarada en Nairobi por la Unión Africana en 2019, ha otorgado consecuentemente gran relevancia a la educación en todas sus áreas de trabajo.

Finalizamos destacando que todos los países involucrados en este proyecto – Cabo Verde, España, Mali, Marruecos y Mauritania – han ratificado la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) y comparten por tanto los principios que establece en sus respectivas instituciones.

El desarrollo del propio proyecto se basa en dos pilares éticos fundamentales, que comparten las universidades socias y que le dan coherencia al proyecto:

1.- Presencia equilibrada de hombres y mujeres en todos los espacios de toma de decisiones como requisito democrático básico para la construcción de la igualdad.

2.- Participación de la comunidad universitaria en línea con las metodologías participativas y de colaboración propuestas en el diseño de este proyecto.

Este proyecto de I+D+ I está financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias. Y cuenta con el apoyo de la Fundación General de la Universidad de La Laguna y el Excelentísimo Cabido Insular de Tenerife.

Equipo de coordinación y gestión

Inmaculada González Pérez

Profesora investigadora de la Universidad de La Laguna

Doctora en Pedagogía. Experta en Cooperación Educativa Internacional.

Correo electrónico: migonpe@ull.edu.es

Ver Curriculum Vitae

Carmen Ascanio Sánchez

Profesora investigadora en la Universidad de La Laguna. Departamento de Sociología y Antropología.

Subdirectora del Centro de Estudios Africanos (CEA-ULL) desde el año 2006 al 2029. Directora de la Cátedra Cultural Globalización, migraciones y nuevas ciudadanías. Coordinadora del grupo de investigación “Migraciones, género e identidades. Análisis y evaluación de políticas”.

Correo electrónico: cascanio@ull.edu.es

Ver Curriculum Vitae

Sara García Cuesta

Profesora de la Universidad de La Laguna

Doctora en Sociología y Directora de la Unidad de Igualdad de Género de la ULL desde noviembre de 2014 hasta enero de 2017 y Subdirectora de este mismo centro desde febrero de 2012 hasta octubre de 2014.

Correo electrónico: sagarcia@ull.edu.es

Ver Curriculum Vitae

Matilde Candelaria Díaz Hernández

Profesora de la Universidad de La Laguna. Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional, Facultad de Psicología

Profesora Licenciada en Pedagogía, especialista en Intervención y Mediación Familiar y Doctora en Psicología por la Universidad de La Laguna.

Correo electrónico: macadine@ull.edu.es

Ver Curriculum Vitae

Equipo de asesoramiento

Ana Peña Méndez

Cabildo de Tenerife

Licenciada en Geografía e Historia/ Jefa de la Unidad Técnica del Centro Insular de Información, Asesoramiento y Documentación para la Igualdad.

Correo electrónico: apmendez@tenerife.es

Ver Curriculum Vitae

Mónica Dios Rodríguez

Fundación General Universidad de La Laguna.

Pedagoga / Coordinadora de la Unidad de Innovación Social. Experta universitaria en Políticas de Igualdad y Violencia de Género.

Correo electrónico: mddios@fg.ull.es

Lydia Candelaria González Orta

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

Experta en políticas de igualdad de género en la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología –FECYT-

Correo electrónico: lydia.glez.orta@gmail.com

Ver Curriculum Vitae

Equipo de trabajo

Universidad de La Laguna

Silvia Almenara Niebla

Profesora en la Universidad de La Laguna

Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género/ Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración/ Máster Universitario en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos / Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria.

 

Correo electrónico: salmenar@ull.edu.es

Amanda Amador Hidalgo

Universidad de La Laguna

Amanda Amador Hidalgo es Graduada en Pedagogía/Máster en Estudios Pedagógicos Avanzados/Máster en Relaciones Hispano Africanas/Doctoranda del Programa de Educación de la Universidad de La Laguna (línea de investigación en Educación para la Cooperación el Desarrollo)

Correo electrónico: alu0100714487@ull.edu.es

Ver Curriculum Vitae

Bárbara Rostecka

Universidad de La Laguna

Doctora en Sociología por la Universidad de La Laguna / Licenciada en Sociología con la especialización en Religiones, por la Universidad de Cardinal Stefan Wyszynski en Varsovia.

Correo electrónico: brosteck@ull.edu.es

Yasmina Álvarez González

Universidad de La Laguna

Licenciada en Pedagogía por la Universidad de La Laguna.

Máster Universitario en Innovación e Investigación en Educación. Módulo Historia de la Educación y Educación Comparada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Doctora en Educación por la Universidad de La Laguna.

Correo electrónico: yalvarez@ull.edu.es

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Pilar Domínguez Prats

Profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Doctora en Historia y ex-presidenta de la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA)

Correo electrónico: pilar.dominguez@ulpgc.es

Rosalía Rodríguez Alemán

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Doctora en Sociología, por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria / Licenciada en Sociología, especialidad Sociología Política y Sociología Industrial, por la Universidad Complutense de Madrid / Diplomada en Ciencias Políticas, UNED.

Correo electrónico: rosalia.rodriguezaleman@ulpgc.es

Jenifer del Carmen Navarro Hernández

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Graduada en Trabajo Social

Correo electrónico: jenywork96@gmail.com

Universidad de Cabo Verde

Clementina Batista de Jesus Furtado

Universidad de Cabo Verde

Directora del Centro de Investigación y Formación en Género y Familia (CIGEF) del 1 de agosto del 2013 hasta la actualidad / Doctora en Ciencias Sociales y Políticas.

Correo electrónico: clementina.furtado@docente.unicv.edu.cv

Ver Currículum Vitae

Carmelita Afonseca Silva

Universidad de Cabo Verde

Doctora en Sociología / Profesora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades

Correo electrónico: carmelita.silva@docente.unicv.edu.cv

Ver Curriculum Vitae

Carla Carvalho

Universidad de Cabo Verde

Doctoranda en Estudios de Desarrollo en el Instituto Superior de Economía y Gestión Universidad de Lisboa, Maestría en Ciencias de la Universidad de Cabo Verde Social (UniCV) y licenciada en Sociología por la Universidad Jean Piaget de Cabo Verde (UniPiaget)

Correo electrónico: carla.carvalho@docente.unicv.edu.cv

Ver Curriculum Vitae

Universidad de Letras y Ciencias Humanas de Bamako

Fatoumata Keita

Universidad de Letras y Ciencias Humanas de Bamako

Doctora. Profesora asistente del Departamento de Literaturas
Institución: Universidad de Letras y Ciencias Humanas de Bamako.

Correo electrónico: fatoumatakeita808@gmail.com

Ver Curriculum Vitae

Bréma Ely Dicko

Universidad de Letras y Ciencias Humanas de Bamako

Doctor. Profesor y Jefe del Departamento de Sociología y Antropología.

Correo electrónico: bremaely@yahoo.fr

Ver Curriculum Vitae

Aly Tounkara

Universidad de Letras y Ciencias Humanas de Bamako

Doctor. Profesor del Departamento de Sociología y Antropología y Consultor.

Correo electrónico: atounkara2002@gmail.com

Ver Curriculum Vitae

Universidad Hassan II Casablanca

Mina Bettachy

Universidad Hassan II / Casablanca

Profesora Investigadora Senior de la Facultad de Ciencias Ben M´sik

Correo electrónico: afsm2006@gmail.com

Ver Curriculum Vitae

Najia El Boudali

Universidad Hassan II / Casablanca

Enseignant – Chercheur/ Faculté des Sciences Ain Choc

Correo electrónico: najia.elboudali@univh2c.ma

Soumia Mordane

Universidad Hassan II / Casablanca

Enseignant- Chercheur/ Faculté des Sciences Ben M’sik

 

Correo electrónico: mordanesoumia@yahoo.es

Universidad de Nuakchot Al-Aasriya

Ousmane Wague

Universidad de Noakchot

Profesor y Jefe de Departamento de Sociología

Correo electrónico: wousmane@yahoo.fr

Ver Curriculum Vitae

Niouma Batilly

Universidad de Noakchot

Profesora d’École Normale Supérieure.

Correo electrónico: nioumabath@yahoo.fr

Ver Curriculum Vitae

Houmeiny Ould Sidi

Universidad de Noakchot

Responsable en el Ministerio de vivienda, urbanismo y ordenamiento territorial.

Correo electrónico: hameiny@univ-nkc.mr

Ver Curriculum Vitae

Djeinaba El Hadji Diouf

Universidad de Noakchot

Profesora de la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines et Chef de Départment de Linguistique et des Langues Nationales.

Ver Curriculum Vitae

Cheikh Saad Bouh Kamara

Universidad de Noakchot

Profesor y Decano de la Facultad de Ciencias Política y Sociales

Correo electrónico: sadcheikh@yahoo.fr

Ver Curriculum Vitae