El pasado 3 de marzo se clausuraron las V JORNADAS INTERNACIONALES DE EVALUACIÓN DE LA RED- CIMPI: Proyecto INTRAPI, en las que participaron siete universidades públicas africanas y dos canarias.
El objetivo de este evento fue realizar la evaluación final del trabajo desarrollado en el marco del proyecto liderado por Inmaculada González Pérez, profesora del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje de la Universidad de La Laguna, y definir los quehaceres a desarrollar en el futuro.
Las universidades africanas que participaron en el evento fueron representadas por académicos y académicas de diferentes países, como Costa de Marfil, Marruecos, Malí, Mauritania y Cabo Verde, mientras que las universidades canarias fueron representadas por docentes e investigadoras de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna.
Durante las jornadas se destacó la importancia del trabajo desarrollado en el proyecto INTRAPI, que ha permitido la consolidación de una red investigadora entre universidades canarias y africanas en el ámbito de la igualdad de género en la academia. Se llevaron a cabo más de 70 actividades a lo largo de dos años, que abarcaron desde el estudio de las condiciones de partida hasta la introducción de diferentes medidas de fortalecimiento institucional en materia de igualdad, como la proporción de planes de igualdad, la constitución de diferentes unidades de igualdad, congresos o firma de convenios, entre muchas otras.
El segundo día de las jornadas contó con la conferencia “Las universidades africanas ante el reto de la Igualdad de Género”, que fue presidida por Lidia Cabrera Pérez, Vicerrectora de Proyección, Internacionalización y Cooperación de la ULL. En el último día de las jornadas se analizaron las dificultades constatadas en cada territorio y se consensuaron las líneas conjuntas de trabajo que determinarán el futuro de la RED CIMPI.
En general, las Jornadas Internacionales de Evaluación de la Red CIMPI: Proyecto INTRAPI fueron consideradas un éxito por parte de los participantes, ya que se logró fortalecer la cooperación entre las universidades africanas y canarias en el ámbito de la igualdad de género en la academia, lo que permitirá seguir trabajando en la promoción de la igualdad y la lucha contra la violencia de género en la educación superior.