La propuesta metodológica que sustenta este proyecto es en sí innovadora, porque entronca directamente con las últimas tendencias en el diseño de estrategias de planificación de las políticas públicas y la generación de entornos de excelencia que faciliten la aportación colectiva a las metas propuestas y que garanticen durante el proceso, las posibilidades futuras de transferencia de los resultados al escenario socioeconómico de cada institución implicada.

Además de ello, la incorporación del criterio de mainstreaming de género, ligado a la naturaleza de la propuesta, es a su vez una demanda relacionada con las exigencias de la Investigación e Innovación Responsables (RRI por sus siglas en inglés) y a la estrategia de investigación y desarrollo de la propia Unión Europea para la excelencia en el I+D+I.

Precisamente, esta metodología se ha señalado muy pertinente al concepto RRI, que se basa en la necesidad de que todos los agentes sociales participen en el ciclo de la investigación e innovación, de manera que tanto los procesos como los resultados respondan a las necesidades y expectativas de la sociedad.

Fases de la metodología

La metodología colaborativa se traduce en un marco de desarrollo procesual de trabajo conjunto de todas las personas y entidades participantes, hacia la consolidación y ampliación de una Red que se comprometa a trabajar en las medidas y producciones comunes y específicas asociadas a esta.

Primera Fase

El primer paso es la ampliación y consolidación de la Red CIMPI, con los primeros objetivos formales centrados en establecer acuerdos de compromiso y la firma de convenios con las nuevas universidades socias. Para ellos se celebrarán las III jornadas Internacionales de Investigación. Entre estos compromisos, destaca la elaboración de un diagnóstico común a todas las instituciones participantes en los términos indicados por los objetivos: los diferentes niveles de posicionamiento de cada institución/país en referencia a la situación de hombres y mujeres en sus universidades, las aplicaciones normativas, las políticas de igualdad y la gobernabilidad. En el caso de las universidades que ya disponen de éste, se procederá a la actualización de los datos y en el caso de las nuevas socias se procederá a su realización (Diagnósticos por universidades con indicadores comunes).

Segunda Fase

Durante esta fase, se demandará a las unidades y organismos responsables, el diseño o revisión de Planes de Igualdad en cada una de las universidades socias, mediante la realización de seminarios, jornadas o encuentros entre los grupos de gobierno y los representantes en materia de políticas de igualdad en cada una de las universidades socias. Deberán asumirse compromisos institucionales a este respecto.

Se fomentarán actividades dirigidas al alumnado con el fin de fortalecer su participación, tanto en sus universidades como en sus sociedades, en el fomento de las políticas de igualdad. Se realizarán acciones de apoyo para incentivar y apoyar iniciativas estudiantiles en cada contexto, relacionadas con las políticas de igualdad, su concienciación y/o transferencia a la sociedad. Se premiará la mejor iniciativa estudiantil y se difundirá a través de los medios disponibles en el proyecto y en las diferentes universidades socias.

Tercera Fase

La siguiente fase del Plan se inicia con las Jornadas Estatales de transferencia al sector productivo, organizaciones no gubernamentales y los gobiernos locales de resultados disponibles en cada una de las universidades y los producidos en cada equipo de trabajo en sus respectivos países. En determinados contextos se pretende aplicar el uso del sello de calidad en materia de Responsabilidad Social y se establecerán canales para su aplicación.

Estas actividades permitirán establecer las líneas prioritarias referentes a un Manual de uso con propuestas metodológicas innovadoras para el diseño, la implantación y evaluación de políticas de igualdad en las empresas, asociaciones y otras entidades sociales; atendiendo a su experiencia y necesidades.

Cuarta Fase

Dada la importancia de las metodologías participativas en este proyecto, se realizarán las IV Jornadas Internacionales de AutoEvaluación Final, con el objeto de debatir acciones, resultados y detectar tanto fortalezas como debilidades para poder seguir trabajando a favor de las políticas de igualdad en proyectos futuros.

Paralelamente a este proceso, tendrá lugar la realización de una Evaluación externa por parte de una persona especialista en políticas de igualdad, que analizará de manera crítica tanto el proceso como los resultados del proyecto.