Fases
La metodología colaborativa que se utiliza implica un trabajo conjunto de todas las personas y entidades participantes, hacia la formación y consolidación de una Red que se comprometa a trabajar en las medidas y producciones comunes y específicas favorables a la igualdad.
Primera Fase
El primer paso es la propia configuración de la Red, a través de la realización de un autodiagnóstico de cada institución participante. Estos diagnósticos se presentarán en una primera reunión general (2019) donde se plantearán puntos comunes y diversidades. El trabajo realizado en los talleres permitirá definir las líneas de necesidades comunes, junto con propuestas y asesoramientos conjuntos sobre problemas específicos que solo afecten a una de las universidades participantes.
Segunda Fase
Posteriormente se realizará un diagnóstico colectivo, mediante un volcado de información a través de los medios telemáticos (página web, reuniones en streaming, etc.) que permitirá general un documento común para plasmar:
• La diversidad de situaciones y niveles de desarrollo de las políticas de igualdad en cada institución.
• Diseño de medidas e indicadores comunes y/o adaptados a todas las entidades participantes.
• Diseño del sistema de evaluación negociado y procesual que sirva para concretar los compromisos y metas de cada institución/país en un escenario común.
• Al final de esta fase será generado y divulgado el primer diagnóstico colectivo, en el que se ofrecerán además las herramientas para la posterior implementación de las acciones: Planes, protocolos, normativas… favorables a la igualdad.
Tercera Fase
Esta fase se inicia con la Aprobación formal de las herramientas que cada institución haya decidido elaborar: Planes, Protocolos, Guías y otras medidas.
Cuarta Fase
La implementación de las medidas diseñadas para cada institución tendrá lugar en los siguientes meses.
TÉCNICA DELPHI EN EL PROYECTO RED-CIMPI:
Para la conformación y evaluación diagnóstica de los diferentes contextos de la Red, partimos de la existencia de diferentes niveles en los contextos y países en los que se trabajará en la creación, implementación y evaluación de políticas de igualdad, tanto respecto a los contenidos de desarrollo normativos, como de aplicación de políticas.
En el marco de estas particularidades, planteamos que también existen puntos comunes y de estrategias compartidas, que permitirán avanzar hacia cambios estructurales en las instituciones académicas y científicas y, por tanto, en modelos de intervención.
Bajo los principios de innovación y promoción de la igualdad, la propuesta metodológica de este proyecto pretende incluir un análisis Delphi que entendemos como una herramienta que contribuirá a favorecer el diseño de estrategias de planificación y las posibilidades de transferencia de las aportaciones de cada institución implicada. Esta técnica es pertinente a su vez con el concepto RRI (Investigación e Innovación Responsables) y a la estrategia de investigación y desarrollo de la propia Unión Europea para la excelencia en el I+D+I+1: promueve la participación de agentes sociales en el ciclo de la investigación e innovación, de manera que tanto los procesos como los resultados respondan a las necesidades y expectativas de la sociedad.
La conformación de un panel de personas expertas que, desde diferentes ángulos, puedan aportar a la localización de las posibilidades del proyecto en sus contextos cercanos está pensada por ello también para conseguir el acceso social a sus resultados, contribuir en sí a favorecer la igualdad de género –en tanto que participen en este panel tanto mujeres como hombres-, e incluir una visión externa del proceso, contenido y resultado, que pueda considerar aspectos éticos, culturales-educativos, de conocimiento geolocalizado, consideraciones de tipo sociopolítico y de gestión de recursos.
La técnica Delphi se aplica en el marco de una metodología más amplia, de corte colaborativo, que se aplica al diseño, implementación y evaluación de las políticas de igualdad en las instituciones académicas participantes. Se parte del trabajo conjunto de todas las personas y entidades participantes, hacia la formación y consolidación de una Red comprometida con las medidas y producciones comunes y específicas.
Evaluación
En el proyecto se contemplan tres evaluaciones: dos interperiódicas y una final. Se plantean estas evaluaciones a través de diferentes aplicaciones técnicas. Una parte de ellas será realizada a través de la Red, en consonancia con el tipo de indicadores que parezcan más adecuados a las posibilidades.
A su vez, se plantea un Análisis Delphi a un grupo de expertas/os, con miembros de todas las entidades comprometidas. Las tres oleadas del Delphi –una en cada año desde el 2019 al 2021- permitirán una reflexión cualificada en cada momento relevante de la investigación, facilitando la apertura de la Red a otros miembros de las propias instituciones y otros organismos de conocimiento científico de los países participantes.